Panorama general de las Vacunas contra el COVID - 19
- Farmedica, NADRO- Salud a todo Mexico
- 4 feb 2021
- 2 Min. de lectura
El pasado 10 de diciembre, en medio de la alarma de varios gobiernos por el repunte de los brotes ( Estados Unidos, Alemania, españa...) se contabilizaban 67 millones 535 mil 605 personas contagiadas y más de un millón y medio de fallecimientos; mientras que en México se tenía un acumulado de un millón 205 mil 229 contagios y 111 mil 665 muertes a causa del Covid. Estas cifras demuestran no sólo la gravedad de la situación, sino que a la vez explican el por que las principales farmacéuticas del mundo dedicaron sus mejores esfuerzos para lograr contar con una vacuna eficaz en tiempos record.
A finales de noviembre sin ir más lejos, la OMS tenía el registro de 212 proyectos de posibles vacunas en desarrollo, de las cuales 48 ya estaban en fase clínica. En este extraordinario proceso de investigación, algunos laboratorios consiguieron destacarse más que otros.
La farmacéutica estadounidense Pfizer, que trabajó junto con los laboratorios BioNTech y contó con la participación de más de 43 mil 500 voluntarios, fue la primera en comenzar a aplicar a fin de año su vacuna, cuya base es tecnología experimental de Ácido Ribonucleico (ARN), a personal de salud y adultos mayores, en Inglaterra. Esta debe administrarse en dos dosis con 28 días de diferencia y asegura tener un 90% de eficacia. Casi enseguida, desde el Instituto Gamaleya de Moscú, su director Alexander Gintsburg dio a conocer que como ya había superado la fase III de sus ensayos clínicos, comenzaban a aplicar a toda su población la vacuna SputnikV, que garantiza entre un 90 y 92% de eficacia aplicada en dos dosis, con 21 días de distancia.
Posteriormente, fue la compañía estadounidense Moderna la que anuncio otra potencial vacuna. Conocida como mRNA-1273 contiene material genético del propio virus y posee un índice de eficacia del 94.5%, con la restricción de poder fabricar dosis limitadas en una primera etapa. Otra vacuna interesante es la que realizan de manera conjunta los laboratorios AztraZeneca y la Universidad de Oxford, y si bien sus últimas etapas de pruebas han demandado ajustes más rigurosos, para varios especialistas resulta la mas alentadora, en parte por los costos mas accesibles, pero también por que al momento es la que menos requisitos de almacenamiento condicionado requiere.
Ante estas alentadoras noticias, el Gobierno de México adquirió un primer lote de 250 mil vacunas de Pfizer BioNTech que empezó aplicar al personal de salud en una primera etapa el mismo mes de diciembre. Anunció, además, un plan estratégico de cinco etapas a largo plazo, cuyas dosis provendrán de distintos laboratorios para poder completar la gran cantidad que requiere el país. Sin ir mas lejos, el 9 de diciembre firmó un pre-acuerdo para adquirir a lo largo de este 2021 35 millones de vacunas del laboratorio chino Cansino.
Comments